
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PUESTA EN ESCENA
Abordaremos algunos elementos históricos que nos permitan entender cómo se ha venido desarrollando el concepto de puesta en escena, haciendo énfasis en el espacio escénico y la iluminación.
Aquí podremos entender aspectos tales como: ¿Cuándo en la historia del teatro se puede empezar a hablar del diseño escénico (espacio e iluminación)? Quiénes son los principales creadores en esos comienzos y cuáles fueron sus aportes. Por qué podemos considerar que es indispensable en el hecho teatral la iluminación y el tratamiento del espacio.

LA ILUMINACIÓN ESCÉNICA COMO CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

ESTRUCTURA DE LAS LUMINARIAS Y EQUIPO TÉCNICO
El diálogo entre la iluminación y la puesta en escena se ha venido desarrollando desde sus inicios al conjugar la luz natural y la escena para el desarrollo de la misma. Estos diálogos han permitido que la iluminación y la puesta en escena vayan de la mano en el transcurso de la historia, pasando de la iluminación natural a diversas posibilidades a través del fuego, que desarrollaron dispositivos como las antorchas, lámparas de aceite y las candilejas. a través de la exploración se desarrollaron recursos más tecnológicos, como el gas con aceite que tuvo gran impacto en el siglo XIX, luego la exploración llevó a gas de hidrógeno que permitió tener distintos puntos de iluminación en el escenario, al llegar la electricidad permitió tener un control más preciso de las luminarias a través del dimmer, el cual controla cada fuente a través de un solo dispositivo permite poder regular su intensidad y apagar y prender según sea requerido, posibilitando de esta manera que la luz en el teatro se convierta en un elemento importante de la puestas en escena ya que dialoga con las propuestas dramáticas del creador y no en una simple fuente de iluminación...
DISEÑO DE ILUMINACIÓN
El diálogo entre la iluminación y la puesta en escena se ha venido desarrollando desde sus inicios al conjugar la luz natural y la escena para el desarrollo de la misma. Estos diálogos han permitido que la iluminación y la puesta en escena vayan de la mano en el transcurso de la historia, pasando de la iluminación natural a diversas posibilidades a través del fuego, que desarrollaron dispositivos como las antorchas, lámparas de aceite y las candilejas. a través de la exploración se desarrollaron recursos más tecnológicos, como el gas con aceite que tuvo gran impacto en el siglo XIX, luego la exploración llevó a gas de hidrógeno que permitió tener distintos puntos de iluminación en el escenario, al llegar la electricidad permitió tener un control más preciso de las luminarias a través del dimmer, el cual controla cada fuente a través de un solo dispositivo permite poder regular su intensidad y apagar y prender según se a requerido, posibilitando de esta manera que la luz en el teatro se convertirá un elemento importante de la puestas en escena ya que diálogo con las propuestas dramáticas del creador y no en una simple fuente de iluminación


LUZ Y COLOR
Para empezar a hablar de iluminación, en primera instancia se debe definir qué es la luz, y cuál es la relación de esta con el espectador - sensorial. Tal correspondencia es posible ya que la luz es producida a través de rayos lumínicos, que al contacto con el espectador son recibidos y captado por sus ojos, produciendo así una conexión directa entre la sensación y los códigos establecidos que dialogan con la psicología del color. Es por ello que se define a la luz como la parte de un espectro electromagnético, el cual puede ser percibido por el ojo humano, compuesto por radiaciones electromagnéticas las cuales viajan en el universo y se propagan por el espacio.

CONSOLA Y DIMMER
Es fundamental el desarrollo del concepto sobre la luz, pues este recurso, que es modificable a partir del interés que se desea transmitir resulta siendo indispensable en la iluminación, por ello es necesario conocer las características, y el manejo concreto para tener control sobre ellas, dentro de las características más relevantes por lo que es posible encontrar estos elementos: intensidad que requiere de conciencia sobre la regulación de la intensidad que queremos proyectar; esto permite manejar la delicadeza en la escena o resaltar relieves según la luminosidad o la distancia que se tienen desde el punto inicial de proyección. Ahora bien, se debe tener en cuenta que entre menos intensa sea la luz en el objeto o actor, este tiende a desaparecer y difuminar los detalles del mismo.

ELEMENTOS TECNICOS PARA EL MONTAJE
En el teatro se desbordó la crisis en miles de búsquedas y experimentaciones complejas que demostraban la muerte de las utopías: Las vanguardias (futurismo, surrealismo, dadaismo, expresionismo, etc.), el teatro del absurdo, el teatro épico brechtiano, el teatro pánico, el teatro de la muerte, la antropología teatral, el teatro invisible, el teatro de las fuentes, etc. dan cuenta de esa experiencia compleja de hacer teatro en medio de la angustia de un siglo pesimista.


LABORATORIO
En este laboratorio encontraras una exploración del material inmerso en esta página y la aplicación de conceptos en un espacio escénico, para ello realizamos un taller práctico con los estudiantes de la licenciatura de artes escénicas de la universidad pedagógica nacional de primero y cuarto semestre.