top of page

LUZ Y COLOR

Para empezar a hablar de iluminación, en primera instancia se debe definir qué es la luz, y cuál es la relación de esta con el espectador - sensorial. Tal correspondencia es posible ya que la luz es producida a través de rayos lumínicos, que al contacto con el espectador son recibidos y captado por sus ojos, produciendo así una conexión directa entre la sensación y los códigos establecidos que dialogan con la psicología del color. Es por ello que se define a la luz como la parte de un espectro electromagnético, el cual puede ser percibido por el ojo humano, compuesto por radiaciones electromagnéticas las cuales viajan en el universo y se propagan por el espacio. Esto les permite transportar energía de un lugar a otro, siendo energía que genera iluminación; un ejemplo de ello se da al comparar la luz con la radiación ultravioleta o los mismos rayos X, pero ninguna de estos fenómenos se puede percibir cotidianamente o de forma natural.

LA ILUMINACIÓN EN LA ESCENOGRAFÍA

Para continuar con el eje transversal de este texto, es necesario hablar de la importancia de la luz en la puesta escénica y las funciones de visualización selectiva. Pues es por ella que la parametrización de la luz en la escena logra dirigir la atención del espectador a un punto específico que está definido por el director. Es decir, «la visualización selectiva se realiza a través de la composición lumínica y espacial de los elementos en dicho espacio» (Romero Peréz, Zapata Brunet, & Bazaes Nieto, 2013, pág. 18), tal selección permitirá que la percepción se expanda más allá del sentido de la vista. Haciendo necesario el recordar que la luz selectiva se puede dar por dos medios básicos de la visión, el primero es llamado “diferencia de intensidad”, este se refiere al nivel general de intensidad de luz en la escena, el cual no es muy elevado, ya que es menos complejo llevar el máximo de intensidad a un sector o espacio donde queremos que el espectador tenga el foco de atención. Al lograr este medio es posible generar la sensación de luz y oscuridad que brindan puntos focales y jerarquías. La segunda se denomina “diferencia de color”, y hace referencia al proceso de iluminación a partir de un color específico que dialogue con la intención de la escena de forma puntual, dando un contraste en el escenario que permita mayor atención del espectador- sensorial.

VISUALIZACIÓN SELECTIVA

También se debe hablar, en el proceso de iluminación, de diferentes conceptos que se utilizan en la creación de la luminotecnia y en el quehacer en la escena teatral. Por tal motivo, a partir de este momento se abordarán términos necesarios para entender la importancia de la luz en la puesta escénica:

ATMÓSFERA

Se considera atmósfera a la calidad de la luz que se impregna en las escenas. Es por ello que se deben tener en cuenta los factores básicos como el nivel de intensidad, el tamaño que se trabaja según lo que se desea lograr, la difusión, la forma, etc., ya que a partir de estas combinaciones se habrá de definir la sensación que se desea transmitir al espectador- sensorial. La atmósfera, en tal sentido, sería definida como la capacidad de la luz de transformar la iluminación en arte, en tiempo, en espacio, y en un abanico de posibilidades para generar sentimientos en los espectadores a través de una experiencia sensible y motivacional.

ROL ESTÉTICO

Se define a partir del proceso de diseño, es el diálogo entre la visualización selectiva y la atmósfera creada, al fusionarse genera un papel fundamental en el proceso de representación, ya que permite dar la coherencia a las escenas y el juego entre el actor y la escena. Por lo tanto, este es un proceso de cuidado, ya que un diálogo erróneo puede cambiar el sentido de la sensación del espectador, este diseño debe respetar el color, la intensidad y la dirección de la escena.

 LA ILUMINACIÓN

Es sumamente importante entender este concepto, para ello se debe entender su significado escénico. Para ello, León define la iluminación como algo que  «Es considerada subjetiva, al no ser tangible y producir efectos emocionales de manera inconsciente que afectan nuestra sensibilidad y percepción» (Rabia León, 2008, pág. 258), es decir, que esta es la que se encarga específicamente del diálogo del espectador - sensible con la puesta escénica, con diciéndolo en el desarrollo dramatúrgico a partir de las atmósferas virtuales y como se reconoce en el tiempo de la representación. Esta propuesta se encuentra a cargo del diseñador de luces, el director, el dramaturgo o el texto de la obra como tal, y responde a los cronotopos que se manejan en ella. Por lo que se puede definir a la iluminación a partir de diferentes conceptos que se clasifica en:

ILUMINACIÓN INDIRECTA

Es aquella que se genera a partir del reflejo, es decir, la iluminación generada a partir de un objeto que indirectamente se convierte en una luz tenue.

 

Sucede cuando el rayo de luz impacta directamente al actor o al objeto deseado, puede ser en su totalidad o sólo un Spot: «es cuando el haz de luz puede verse perfectamente definido» (Rabía León, 2008, pág. 271). O solamente difuminada a lo que se considera como un flood, «la luz no está claramente definida, dispersando hacia muchas direcciones.» (Rabía León, 2008, pág. 271), esto genera la posibilidad de dar intención o protagonismo en la escena a lo que deseamos generar.

ILUMINACIÓN DIRECTA 

LA LUZ Y EL COLOR

La importancia de la luz parte de la posibilidad de expresar colores y permite expresar atmósferas y percepción de los objetos a través del manejo, tomando en cuenta que «Sin luz solar o artificial no hay color» (Whelan Briden M, 1994, pág. 15). En el teatro el diálogo de la luz y el color es de vital importancia ya que tiene como función práctica, tanto como simbólica, esto a partir de la similitud de acciones par encontrar las puestas en escena y el objetivo a encontrar, «La luz en el escenario junto al color se constituye en un elemento teatral creador de significados que se adicionan a la obra en la trasmisión de la historia. El color de la luz, el ángulo de incidencia, la intensidad y la extensión de la luz sobre un objeto afectan de modo radical como se ve>> ((Rospigliossi Slako & Peréz Calderón, 2008, pág. 291).

PSICOLOGÍA DEL COLOR

Como dice Chiazzari «Todos sabemos que el color puede influir en nuestro estado de ánimo. Consideramos que algunos colores resultan alegres e inspiradores, mientras que otros parecen deprimentes. A menudo, utilizamos expresiones como «rojo como un tomate» o «verde de envidia» sin pensar en el significado que se esconde tras las palabras.» (Chiazzari, 1999, pág. 18)

En el teatro el uso del color puede definir emocionalidades cómo permitir un viaje a espacios y lugares mágicos, la puesta en escena es el gran lienzo que el luminotécnico pinta según los lenguajes que la obra, el texto y la dirección intervienen en el hacer teatral. Es por ello que se debe generar un diálogo fluido para que el espectador- sensorial viva la experiencia de la obra. A continuación, se presenta un análisis del color según lo expone Adriana Carolina Tapia Barros, en su trabajo de exploración con la obra “Deja que me vaya”, basándonos en la estructura del círculo cromático y la teoría del color. Esto basado en el criterio de la dibujante Betty Edwards en su libro “El Color”, publicado en 2006.

TONOS CÁLIDOS

Son considerados como estimulantes, alegres, excitantes y de alta temperatura. Dentro de los tonos cálidos están: amarillo, anaranjado y rojo.

Rojo: vigor, virilidad, peligro, pasión, amor, deseo, sumado a ello se relaciona con el infierno y es usado en espacios de cabaret.

Naranja: Seducción, calidez, apetito y exaltación.

Amarillo: Juventud, energía, luminosidad y la relación directa con el oro, la mañana y el poder de la iluminación.

TONOS FRÍOS

Son aquellos colores que evocan sensaciones de tranquilidad, pasividad y temperatura fría. Como ejemplos están violeta, azul, y verde

Violeta: Genera ambición, lujo, tristeza, misterio y se relaciona con la magia

Azul: Ofrece percepciones de vacío o de enormes distancias, de estabilidad, profundidad; genera la apreciación de que las paredes retroceden o que las estancias parezcan más grandes. 

Verde: Es equilibrio y armonía; simboliza la primavera, la juventud, la esperanza, la alegría, el crecimiento, fertilidad, frescura estabilidad, resistencia, entre otras.

TONOS NEUTROS

Son aquellos colores que no están condicionados a una emoción específica y permiten el juego con las intensidades y las estructuras de la luminotecnia.

Blanco: Se relaciona con la luz, la bondad, la pureza, la virginidad, perfección, limpieza, fe y simplicidad. El blanco como cualquier color puede variar su significado según el contexto que se utilice.

Gris: Es un color neutro, es un color sin fuerza no trasmite emociones claras, simboliza melancolía, depresión, tristeza, aburrimiento, autocontrol, carece de energía. Se lo asocia con la vejez, la suciedad, la basura, falta de higiene lo que hace que sea un color poco agradable para las personas. La combinación de varios colores nos permite crear diferentes emociones o percepciones del espacio

Negro: Se lo asocia con la noche, trasmite misterio, intriga, miedo; es de mal presagio, condenación, oscuridad, infierno y muerte. Si se lo ve desde otro ángulo representa autoridad, elegancia, formalidad, intransigencia, fortaleza, comunica la sensación de profundidad y de perspectiva

circulo.png

CONTACTO 

Jhon Jairo Nonsoque Salazar 

CEL : 314 341 3508

Licenciatura En artes Escénicas 

LUMINARIA 

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page